Archivo de la categoría: Tecnicas para Hablar en Publico

Sabías que estos famosos sufrían por hablar en público? (y los 3 pasos que siguieron para solucionarlo)

Si te digo nombres como Nicole Kidman, Harrison Ford, Anthony Hopkins o Reese Witherspoon probablemente NUNCA pensarías en personas que vencieron el miedo a hablar en público y a dar discursos…

Sin embargo, la realidad que la mayoría desconoce es ésa: son sólo algunos de los famosos (hubo miles a lo largo de la historia) que vencen el miedo a hablar en público…

…o, dicho de otro modo, demostraron que HABLAR frente a otros no es, como la mayoría cree, algo con lo que nace…SINO que es un «talento» que se practica, mejora y ejercita TODO el tiempo!

Nicole Kidman sufre de «pánico escénico». También les suceden cosas similares a Adele, Bruce Willis, David Bowie, Julia Roberts (quién lo diría)…

¿Sabías que Reese Whitherspoon deseaba no ganar el premio Oscar por el miedo que tenía de subir al escenario a dar el discurso de agradecimiento en la gala?

¿Sabías que la “capacidad” de hablar en público no es algo con lo que nace, sino que se adquiere gracias al aprendizaje y la práctica? 

Otro ejemplo: uno de los grandes oradores de la antigua Grecia, Demóstenes, no sólo era tartamudo, sino que la primera vez que dio un discurso en público fue un DESASTRE!

Sin embargo, no se rindió. Practicó durante mucho tiempo (dicen que hasta con piedras en la boca)y llegó a convertirse en la figura destacada en la historia que llega a nuestros días (justamente, por sus dotes de orador).

Y la historia está llena de ejemplos como éste. Muchísimas celebridades, famosos y relevantes e influyentes personajes que NO nacieron con ningún talento ni capacidad para hablar en público…

A la mayoría, de hecho, les molestaba hacerlo. NO les era «natural», sino que, por el contrario, era algo que les costaba mucho, les incomodaba, los ponía nerviosos o aterraba…

 

IMPORTANTE: lo que muchos no saben es que AQUELLOS que hoy parecen sueltos, tranquilos, seguros e incluso “a gusto” dando discursos y hablando en público LO LOGRARON PORQUE SUPERARON el miedo, disgusto o incomodidad de hacerlo… …Porque “salieron de su zona de confort” con este tema…

¿Y sabías que gracias a conseguir esto también obtuvieron muchísimos otros beneficios en varios ámbitos de su vida?

¿Qué fue lo que hicieron o hacen actualmente para superar este miedo o nervios para dar un discurso?

Nada del otro mundo…

1° GANAS de querer superarlo y ACTUAR EN CONSECUENCIA: es el paso básico pero que, increíblemente, muchos de los que dicen que quisieran poder hablar en público de forma excelente, influyendo en el auditorio, vendiendo, emocionando y mucho más…se quedan en el mero deseo: sólo dicen “me gustaría» en lugar de decir «AHORA ME PONGO MANOS A LA OBRA» para que esto sea real en mi vida…

2° BUSCAR quién enseña con éxito cómo lograr lo que ellos:

Este tipo de “talentos” no se adquieren solos. En necesaria la orientación, guía y experiencia de gente que haya ayudado a otros a conseguir superarse en este tema de las habilidades para hablar en público.

3° Se motivan constantemente, viendo qué beneficios obtendrán en sus vidas cuando manejen esta capacidad de hablar mejor que los demás frente a otras personas y usan esto como “combustible” para seguir aprendiendo y practicando. Dicho de otro modo: se “comprometen consigo” y se motivan permanentemente para seguir practicando y mejorar.

¿Te gustaría lograr algo así en tu vida? Te gustaría descubrir cómo dar discursos y presentaciones frente a otros que sean efectivas, exitosas, que impresionen, motiven, emocionen, persuadan, impacten o vendan, en el ámbito social, laboral, empresarial, deportivo, etc…

Si la respuesta es sí, te propongo que hoy mismo sigas estos 3 pasos:

Deja de decir que te gustaría y actúa en consecuencia, empezando un curso de oratoria.

Una vez que te decidas a actuar, busca a quien ya lo haya logrado para otras personas (si quieres, nosotros ya lo hacemos desde el año 2010 con más de 3500 alumnos que hablan de los excelentes resultados que obtuvieron con nuestro curso práctico)

Imagina TODO lo que significará en tu vida, en tu trabajo, en tus relaciones, en tus ingresos económicos aprender hoy este “talento” y TENERLO para todo el resto de tu vida. Y motívate cada día con esto para seguir practicando y mejorando.

Si estás listo/a para comenzar, aprovecha hoy el descuento de hasta un 8o% menos!!

caract

orat

cursodeoratoria-sofiaconti

También recibes un Audio para aumentar tu memoria y otro para tu relajación y disminuir tu ansiedad.
Para escuchar antes de dar cualquier discurso o tener una importante reunión en tu trabajo. Utiliza esta poderosa y efectiva herramienta adicional en todo momento.
Listo para usar en equipos de música, MP3, IPAD e incluso en móviles!
audios
recibes
 

modalidad

Se trata de un curso a distancia, por Internet, que puedes verlo en tus propios horarios, a la hora que quieras, sin tener que trasladarte ni perder tiempo.

Además, nosotros te damos acceso al material DE POR VIDA. Eso quiere decir que, a diferencia de una clase presencial que la ves una vez, aquí puedes ver TODO TODAS las veces que quieras.

Y lo haces a tu propio ritmo!
– tú decides tus horarios y días de cursada de acuerdo a como más te conviene
– no estás “atada/o” a días, tiempos ni horas determinadas ni impuestas
– las clases son en video y/o audio y formato escrito (para imprimir si quieres)
– tienes un tutor asignado que te responderá cualquier duda, pregunta o inquietud que   tengas.
– tu acceso al material es de por vida.

espacio
duracion

 A diferencia de cualquier otro curso, tú eliges la duración. Puede ser en 6 meses (1 clase por semana), en 3 meses (2 clases por semana) o incluso recibir todas las entregas juntas. Y también accedes a todo el material de por vida, sin pagar nada extra.

costoCON DESCUENTO LIMITADO! Un único pago. No se paga cuota mensual.
CLIC AQUÍ PARA VER LOS VALORES POR PAÍS

ACCEDERAHORA-O

 

CUALQUIER DUDA QUE TENGAS CONTÁCTANOS HACIENDO CLIC AQUÍ!

11 consejos para que IMPACTES con tus discursos…

Te gustaría hacer una gran diferencia (positivamente hablando) a la hora de dar un discurso, presentar tu proyecto o incluso hablar con tus colegas, empleados o jefes?


Quizás tienes que vender una idea, un servicio…


No importan las circunstancias. Siempre que tienes que hablar frente a otros, es mejor dejar una impresión positiva en los demás. Y lo lograrás, con certeza, si usas estos 11 consejos que comparto contigo a continuación:



1º Todos consumimos historias: ya sea porque leemos, vemos en TV o el cine, escuchamos o las decimos, lo que consumimos son historias. Mientras más originales, interesantes, atractivas o divertidas, más nos «enganchan». Y más nos gusta prestarles atención y también re-transmitirlas. Por eso, teniendo en cuenta cómo funciona nuestra psicología, usa eso a tu favor en las presentaciones. Parafraseando el refrán, siempre una buena historia te «vende» mejor que mil palabras.



2º Usa imágenes en lugar de texto o listados de puntos: la gente lee más rápido que tú, y es aburrido que pongas en pantalla y leas algo que podrías practicar y explicar. En cambio, si usas imágenes que generen curiosidad instantánea en el público, estarán más atentos a lo que dirás a continuación.



3º Relacionado con el consejo 1, trata de pensar tu discurso en función del público: qué puedes contar que luego quieran compartir con otras personas? Qué puede hacerlos quedar bien entre sus amigos y familiares? Qué anécdota, ejemplo, historia o frase ellos querrán repetir luego? Escribe al menos 5 opciones y usa la que más impacto crees que tendrá para abrir tu charla, y la segunda, al finalizar la presentación.



4º Escribir el «borrador» de tu discurso en papel te da más tiempo para pensarlo que si lo haces por computadora. Parece irrelevante, pero prueba este «truco» y verás que obtienes muchos mejores discursos!



5º Pinta para no perderte: A la hora de usar un papel como «ayuda-memoria», es mucho más efectivo si «pintas» los renglones del discurso con colores diferentes. Tres renglones con resaltador amarillo, los tres siguientes con violeta, los tres siguiente de nuevo con amarillo, etc. Verás que NUNCA te volverás a perder al levantar la vista y volver a la hoja!



6º Ojo con los «efectos especiales»: Los «efectos especiales» de las transiciones y diapositivas, en general, son propios de inexpertos. No sólo te arriesgas a que lentifiquen o, directamente, «cuelguen» el sistema, sino que, desde el punto de vista del público, no agregan prácticamente nada de valor a la presentación.



7º No llenes de «ruido visual» tus diapositivas: es muy común, sobre todo cuando queremos decir muchas cosas (y para no olvidarlas) que pongamos mucho «material» visual o escrito en cada pantalla. Como te decía antes, esto no sólo hace que la audiencia lea antes que tú y se aburra y pierda interés, sino que también les hará pensar que no preparaste lo suficiente el discurso (y por eso tienes que escribirlo casi todo en cada diapositiva) o que no te sientes seguro (y te hará quedar como poco profesional).



8º Evita ser demasiado auto-referencial: no sólo en lo verbal mientras dices tu presentación (porque te hará quedar como un megalómano), sino también en lo visual. Por ejemplo, tu foto o logo en cada uno de las diapositivas producirá no sólo más «ruido visual» sino que será irrelevante para el público.



9º La excelencia es enemiga de lo bueno: recuerda que muchos «perfeccionistas» no son capaces de presentar un proyecto, vender una idea o persuadir a sus empleados porque, por pretender hacer las cosas «demasiado bien», ni siquiera las hacen. Es como un «todo o nada», donde la nada suele ser la que sale siempre victoriosa. Asume que quizás tu presentación no sería TODO lo bueno que quisieras, pero que, practicándola algunas veces, lograrás transmitir la idea principal, según el objetivo que elijas: vender, entretener, persuadir, emocionar, alegrar, enseñar, etc.



10º Qué gráficos y datos compartes? Salvo que estés presentado para un grupo de científicos o en la universidad (y esto, sólo en determinadas circunstancias) trata de colocar en tu presentación SÓLO los datos y gráficos ESENCIALES y necesarios para conseguir tu objetivo. En general, esto es información que puedes invitar a las personas que te las pidan y se las enviarás después de la conferencia, pero que, durante la presentación, sólo aburren e irritan.



UN CONSEJO MÁS: quizás el más importante y más olvidado…



Siempre recuerda que la práctica hace al maestro. No es lógico pretender ser un experto en algo en lo que aún no tienes suficiente experiencia. Por lo tanto, aprende y practica las técnicas de la «buena oratoria» y verás cómo, «discurso a discurso», mejoras cada vez más.

Si te gustaron estos consejos  y quieres aprenderlos con más detalles, con ejemplos e incluso con más técnicas fáciles y divertidas para conseguir prácticamente lo que quieras en tu público.

Sin importar sin son pocas o muchas personas, si son tus jefes, empleados o amigos, para influir, persuadir, enseñar, vender, emocionar o entretener, entonces te encantará lo que compartimos contigo en nuestro curso práctico de oratoria, al que puedes solicitar tu acceso desde hoy CON UN DESCUENTO ESPECIAL de HASTA UN 60% MENOS!

ÚNICAMENTE DESDE AQUÍ!

 

7 errores que debes evitar al dar un discurso

7erroresaviso2

Imagínate empezando un discurso y que la gente se mire, sin poder creer lo mal que lo estás haciendo.
Cómo te sentirías?

O viendo como bostezan, se codean, miran el techo o bajan la cabeza con «vergüenza ajena».

Nada bueno, no?

En este artículo voy a contarte por qué es TAN importante EMPEZAR BIEN un discurso…

…como lo es  EVITAR EMPEZAR MAL.

Es casi el éxito o fracaso de tu presentación!

Porque, si empiezas bien y terminas bien, entonces habrás conseguido tu objetivo:

  • te verás frente a todos como un experto,
  • la gente estará contenta con tu exposición y
  • te habrá escuchado con atención, consiguiendo tu objetivo

Qué más puedes pedir?

NOTA: hablar sobre malos comienzos y cómo empezar bien es TAN extenso que sería imposible agotarlo en este artículo.

Recuerda que DEBES complementar estos consejos aquí con las soluciones, técnicas y trucos fáciles y prácticos que descubrirás en el Curso de Oratoria online, aquí!

errores-discursoVoy a contarte qué debes evitar hacer al principio de tu presentación para que no quedes en ridículo, se burlen de tu exposición, la consideren aburrida o intrascendente y, que no hablen mal de ti. Sino todo lo contrario!

Error 1: hablar muy lento y sin energía. Lo mismo si usas «ehhh» o «ahhh«. Qué crees que le transmites a tu auditorio? Falta de motivación, aburrimiento, bostezo y poca profesionalidad de tu parte. Fíjate cómo corregir esto, usando las 2 clases del curso donde te enseñamos los trucos para empezar bien arriba y cautivando a la audiencia en los primeros 60 segundos de tu entrada.

Error 2: leer el discurso, desde el principio: obviamente, siempre recomiendo que tengas a mano tu «tarjeta salvadora» pero no hay nada menos profesional y más aburrido para la audiencia que un expositor que lee el discurso.

Como me dijo una vez una persona: si leen el discurso, me están diciendo que no hacía falta que fuera a la charla, que podría haberlo leído por email.

Si tienes miedo de olvidarte de algo, mira las soluciones y trucos en las clases del curso de oratoria y verás que no podrás fallar! 🙂

Error 3: hablar muy rápido: esto demuestra nervios. Que quieres irte rápido del frente. Y si la gente no entiende o no puede procesar lo que les dices, los habrás perdido durante toda la exposición.

Error 4: hablar con un tomo demasiado bajo (la gente no puede escucharte) o demasiado fuerte, gritándoles: esto también demuestra nervios, en los dos casos. Y, en el segundo, posiblemente las personas sientan, a nivel inconciente, que los estás agrediendo. O se reirán.

Prepara bien tu apertura y revisa el micrófono antes, y así evitarás este tipo de errores.

Error 5: gesticular de forma exagerada, demasiado, siendo poco natural. O jugar con tu cabello, el atril, los papeles, los dedos, demostrando nerviosismo.

También transmites la idea inconciente que no sabes de qué estás hablando o te falta experiencia.

Error 6: No decirles por qué DEBEN escucharte: debes CREAR en el público la necesidad imperiosa de oírte. Esto hará no sólo para que te presten atención, sino que la mantengan durante toda la exposición.

Un ejemplo de esto es lo que hacen los noticieros o programas en TV cuando te cuentan qué verás a continuación, donde te pasan los títulos más impactantes, que sólo te dan al final. Piensa qué cosas de tu discurso les interesan más a ellos.

Y explícales al principio qué beneficios y aplicaciones positivas tendrá que te oigan, en sus vidas.

Supongamos que quiero hablar sobre mi curso de oratoria a distancia. Podría empezar diciendo: Puedes comprar este curso de oratoria a distancia que cuesta $97 dolares y que…

Pero es mejor empezar así: «Si necesitas dar una presentación o discurso y no sabes cómo empezar, cómo hacerlo o tienes miedo o nervios, también puedo ayudarte a ti.

Como ya lo hicimos con más de 1000 personas de todas las edades, sexo y nivel educativo. Y desde el primer momento, para que sepas, con nuestra ayuda, paso a paso, qué hacer y qué evitar para quedar en ridículo ante tus oyentes…y así dar presentaciones increíbles que dejen a TODOS sorprendidos no sólo por cómo dijiste lo que dijiste, sino por cómo lograste hacer llegar tu mensaje!»

Error 7: contar chistes malos o siendo poco auténticos: no todos tienen el carisma para decir chistes ni bromas. Ni todos los públicos los tomarán de la misma forma. Por eso es importante que practiques la broma, y también sigas el test completo que está en la clase 11 del curso, y así evitarás quedar en ridículo o agrediendo al público en la presentación.

Algunos consejos extra:

Aún cuando tengas nervios o miedo, nunca permitas ni DEJES que ellos lo noten!

Cómo haces esto? Tenemos en el curso varios trucos, incluso rápidos y sencillos, para reducir los nervios o incluso hacerlos desaparecer por completo, en cuestión de minutos y en cualquier situación.

Te cuento uno: practica tu discurso frente a otros, a personas conocidas con las que tengas confianza y no temas equivocarte. Pero esta práctica hazla tal cual como si estuvieras frente a tu auditorio.

Otro truco es imaginar la situación en tu mente, como si no pudieras fallar (mira el «truco de los cordones» en el curso de oratoria).

Si quieres aprender trucos para cautivar rápidamente a tu audiencia desde principio, luciendo como un experto en tu tema y también a dar exposiciones positivamente memorables, no importa si tienes que hablar frente a tus compañeros, colegas, superiores o un público masivo, pide más información aquí para empezar el curso de oratoria hoy mismo, desde tu casa, y a tu propio ritmo.

Recuerda que si quieres aprender a dar discursos y exposiciones sin miedo ni nervios y que, a través de ellos:

. te veas como un experto en el tema
. influyan a otros
. vendan
. informen
. entretengan y diviertan
. muevan a la «acción»
. inspiren
. y mucho más

Podemos ayudarte a ti también a lograrlo desde la primer clase, empezando HOY mismo!

En unas horas cierran las inscripciones para este mes, y, si te inscribes YA, tienes un regalo sorpresa que te va a encantar!

—> Inscribirse para curso oratoria este mes, Aquí!

cursodeoratoria-sofiaconti

3 simples secretos para hablar en un discurso ajeno (y quedar bien)

Hola, espero que estés muy bien!

Hace unos días una persona me preguntaba lo siguiente por Facebook:

«como hacer en alguna conferencia, curso o charla si no estoy de acuerdo o quiero opinar y no me animo a intervenir por timidez y por que pienso que voy a quedar en ridículo pero luego me arrepiento de no haber participado».

Es una excelente pregunta que me llevó a escribir esta simple guía, que posiblemente también te ayude a ti:

Supongamos que estás en una reunión de trabajo y un superior tuyo está exponiendo sobre un tema. Y tú, cuando lo oyes, tienes CERTEZA que lo que dice no es como lo expresa. Ya sea con o sin intención, está equivocado (o miente).

preguntar-en-discursoCómo haces para pedir la palabra sin sufrir las consecuencias de desafiar públicamente a un superior?

O, supongamos que estás en una conferencia y te gustaría preguntar algo. Pero en tu mente una «vocecita» te dice «si preguntas esto, vas a quedar en ridículo y todos se reirán de ti».

Cómo puedes hacer para vencer este miedo irracional (o la timidez) a la hora de levantar la mano y pedir la palabra desde el auditorio, a aquél que está exponiendo?

Sin ánimo de hacerla larga (porque todo esto está explicado y ejemplificado en profundidad junto a otras técnicas en mi Curso de Oratoria (por ejemplo, cómo haces para generar «fama» instantánea, autoridad e incluso que te inviten a exponer en próximas disertaciones gracias a las preguntas que haces desde el público durante una conferencia) te daré la siguiente guía:

1º Deja que tu prudencia decida cuál y cuándo es el momento correcto para levantar la mano e interrumpir una conferencia: prudencia es la virtud que está en el medio entre la temeridad y el miedo irracional que paraliza. En el ejemplo de la charla en el trabajo, si nunca levantas la mano por miedo, o si la levantas en cualquier momento, estás errado.

En cambio, si, por ejemplo, preguntas amablemente (y con seguridad) en qué momento sería mejor para el orador que le preguntaras dudas que tienes, él te dirá: o que puedes hacerlo en ese momento, lo cual te autoriza a hablar, o que puedes hacerlo al finalizar, lo cual lo «obligará» frente a los demás a volver hacia ti y luego darte la palabra.

En los dos casos, no tienes por qué tener miedo, ya que tu pregunta/observación/comentario es totalmente válido. Si, durante la charla, él responde la pregunta, sólo dirás al final que lo que querías saber ya fue respondido.

2º Si se te hace muy difícil preguntar oralmente, siempre tienes la opción de hacerlo por escrito. En cualquier charla, puedes escribir la pregunta y llevársela al organizador de la misma o al asistente del orador. Le explicas que tienes esa pregunta pero que quieres mantenerte anónimo (o no). Esa persona le llevará la pregunta al orador, que la responderá para ti sin que quedes expuesto.

3º Imagina lo mejor en lugar de lo peor: en general, nuestra mente puede crearnos verdaderas historias de ciencia ficción, que nos bloquean a la hora de actuar. Imagina el peor escenario posible (en este caso, quedar en ridículo por hacer una pregunta) es algo que difícilmente pase.

Sólo que en tu mente lo visualizas así y, por eso, directamente no te animas a levantar la mano y hablar. Qué pasa si, en cambio, te imaginas desde la noche anterior a la charla, haciendo preguntas al orador que te hacen ver como alguien que sabe mucho sobre el tema?

Si te imaginas que los demás allí te miran asombrados por lo interesante que es lo que dices, por lo seguro que actúas, por lo bien que hablas? Actúa con tranquilidad y seguridad, repasando un poco la pregunta antes de hacerla, y, posiblemente, hasta te agradezcan tu intervención.

Empieza hoy mismo mi curso y descubre más trucos simples, prácticos y divertidos como éstos. Además de los secretos para manejar audiencias difíciles, con personas que preguntan mucho, que son mal intencionados (tus competidores, alguien que quiere tu puesto, etc) o que no demuestran el menor interés en tus palabras.

Mi objetivo para contigo en este curso de oratoria es simple:
Vas a aprender oratoria desde hoy y la aplicarás para tu éxito el resto de tu vida.

Cariños!

Sofía