Archivo de la etiqueta: tecnicas de oratoria

11 consejos para que IMPACTES con tus discursos…

Te gustaría hacer una gran diferencia (positivamente hablando) a la hora de dar un discurso, presentar tu proyecto o incluso hablar con tus colegas, empleados o jefes?


Quizás tienes que vender una idea, un servicio…


No importan las circunstancias. Siempre que tienes que hablar frente a otros, es mejor dejar una impresión positiva en los demás. Y lo lograrás, con certeza, si usas estos 11 consejos que comparto contigo a continuación:



1º Todos consumimos historias: ya sea porque leemos, vemos en TV o el cine, escuchamos o las decimos, lo que consumimos son historias. Mientras más originales, interesantes, atractivas o divertidas, más nos «enganchan». Y más nos gusta prestarles atención y también re-transmitirlas. Por eso, teniendo en cuenta cómo funciona nuestra psicología, usa eso a tu favor en las presentaciones. Parafraseando el refrán, siempre una buena historia te «vende» mejor que mil palabras.



2º Usa imágenes en lugar de texto o listados de puntos: la gente lee más rápido que tú, y es aburrido que pongas en pantalla y leas algo que podrías practicar y explicar. En cambio, si usas imágenes que generen curiosidad instantánea en el público, estarán más atentos a lo que dirás a continuación.



3º Relacionado con el consejo 1, trata de pensar tu discurso en función del público: qué puedes contar que luego quieran compartir con otras personas? Qué puede hacerlos quedar bien entre sus amigos y familiares? Qué anécdota, ejemplo, historia o frase ellos querrán repetir luego? Escribe al menos 5 opciones y usa la que más impacto crees que tendrá para abrir tu charla, y la segunda, al finalizar la presentación.



4º Escribir el «borrador» de tu discurso en papel te da más tiempo para pensarlo que si lo haces por computadora. Parece irrelevante, pero prueba este «truco» y verás que obtienes muchos mejores discursos!



5º Pinta para no perderte: A la hora de usar un papel como «ayuda-memoria», es mucho más efectivo si «pintas» los renglones del discurso con colores diferentes. Tres renglones con resaltador amarillo, los tres siguientes con violeta, los tres siguiente de nuevo con amarillo, etc. Verás que NUNCA te volverás a perder al levantar la vista y volver a la hoja!



6º Ojo con los «efectos especiales»: Los «efectos especiales» de las transiciones y diapositivas, en general, son propios de inexpertos. No sólo te arriesgas a que lentifiquen o, directamente, «cuelguen» el sistema, sino que, desde el punto de vista del público, no agregan prácticamente nada de valor a la presentación.



7º No llenes de «ruido visual» tus diapositivas: es muy común, sobre todo cuando queremos decir muchas cosas (y para no olvidarlas) que pongamos mucho «material» visual o escrito en cada pantalla. Como te decía antes, esto no sólo hace que la audiencia lea antes que tú y se aburra y pierda interés, sino que también les hará pensar que no preparaste lo suficiente el discurso (y por eso tienes que escribirlo casi todo en cada diapositiva) o que no te sientes seguro (y te hará quedar como poco profesional).



8º Evita ser demasiado auto-referencial: no sólo en lo verbal mientras dices tu presentación (porque te hará quedar como un megalómano), sino también en lo visual. Por ejemplo, tu foto o logo en cada uno de las diapositivas producirá no sólo más «ruido visual» sino que será irrelevante para el público.



9º La excelencia es enemiga de lo bueno: recuerda que muchos «perfeccionistas» no son capaces de presentar un proyecto, vender una idea o persuadir a sus empleados porque, por pretender hacer las cosas «demasiado bien», ni siquiera las hacen. Es como un «todo o nada», donde la nada suele ser la que sale siempre victoriosa. Asume que quizás tu presentación no sería TODO lo bueno que quisieras, pero que, practicándola algunas veces, lograrás transmitir la idea principal, según el objetivo que elijas: vender, entretener, persuadir, emocionar, alegrar, enseñar, etc.



10º Qué gráficos y datos compartes? Salvo que estés presentado para un grupo de científicos o en la universidad (y esto, sólo en determinadas circunstancias) trata de colocar en tu presentación SÓLO los datos y gráficos ESENCIALES y necesarios para conseguir tu objetivo. En general, esto es información que puedes invitar a las personas que te las pidan y se las enviarás después de la conferencia, pero que, durante la presentación, sólo aburren e irritan.



UN CONSEJO MÁS: quizás el más importante y más olvidado…



Siempre recuerda que la práctica hace al maestro. No es lógico pretender ser un experto en algo en lo que aún no tienes suficiente experiencia. Por lo tanto, aprende y practica las técnicas de la «buena oratoria» y verás cómo, «discurso a discurso», mejoras cada vez más.

Si te gustaron estos consejos  y quieres aprenderlos con más detalles, con ejemplos e incluso con más técnicas fáciles y divertidas para conseguir prácticamente lo que quieras en tu público.

Sin importar sin son pocas o muchas personas, si son tus jefes, empleados o amigos, para influir, persuadir, enseñar, vender, emocionar o entretener, entonces te encantará lo que compartimos contigo en nuestro curso práctico de oratoria, al que puedes solicitar tu acceso desde hoy CON UN DESCUENTO ESPECIAL de HASTA UN 60% MENOS!

ÚNICAMENTE DESDE AQUÍ!

 

Si no te prestan atención cuando hablas…

atencion-publicoUn buen orador sabe «leer» a su audiencia…aquí algunas formas fáciles para que pongas en práctica desde hoy:

Uno de los puntos más importantes para hablar bien en público y dar buenos discursos, sin importar si es frente a tus compañeros de trabajo, tus jefes o cientos de personas es SABER LEER. Y no me refiero al discurso en sí (ya sabes, si me leíste otras veces, que estamos 100% EN CONTRA de los discursos leídos, porque son más aburridos que relato de partido de golf)…

…sino a «leer» a tu público.

Saber qué sienten, qué están pensando, si les llega lo que les quieres transmitir, si están entendiendo o no tu mensaje, si concuerdan con él o no.

Existen muchas técnicas para hacerlo con éxito, de tal forma que, en caso que veas reacciones negativas en tu auditorio, puedes cambiar tanto la forma como el sentido de tu discurso (por eso, siempre decimos, prepara un modelo de discurso «A» y ten siempre un plan «B» por las dudas).

Algunas de estas técnicas son previas al discurso y otras son durante el discurso:

Por ejemplo, una técnica previa es, cuando te presentas ante todos, das una «mirada larga y completa». Es decir, vas a hacer con tu cabeza, con los ojos fijos en un punto que dé a la altura de la cabeza de tus oyentes, un giro de 180 grados, empezando de izquierda a derecha.

No vas a mirar fijo a nadie en concreto (si alguien te llama la atención, no le dejes la mirada fija porque se sentirá incómoda) sino a todos en general.

Esta técnica, de entrada, dará a tu público la sensación que les importas. Que estás en contacto con ellos, y que también te importan sus reacciones, ante las cuales estarás atenta/o durante tu exposición. Sí, puede parecer mucho para algo tan simple como mirar a todo tu auditorio, pero en eso simple, los acabas de condicionar positivamente.

También generas una sensación de autoridad inmediata y de tranquilidad: alguien que está nervioso, lo último que haría es mirar al frente, a tu «mayor miedo» (el público) sino que, por el contrario, esconde la cabeza en las hojas que está a punto de leer.

Existen otras técnicas de oratoria muy efectivas (y tan fáciles como éstas) que te permiten generar atención inmediata, empatía, que te vean como un «par» o igual, y que, en esa identificación que hacen contigo, te prestan más atención y están más abiertos a aquello que tengas para decirles. Fíjate en las clases 12 en adelante del curso nuestro de oratoria.

Durante el discurso debes, cada tanto, hacer lo mismo que te expliqué antes de ir girando la cabeza todo el tiempo, de tal forma que todo el salón se sienta parte de tu exposición. Es algo que te aconsejo hacer cada, al menos 5 minutos.

Es común que, en algunas partes de tu discurso tengas que dirigir tu mirada hacia un pizarrón o proyección.

O que la dejes fija en algún punto de la sala. No te preocupes, que si vuelves, cada unos minutos, a hacer el medio giro por toda la sala, volverás a conectarlos contigo.

También puedes, por ejemplo, elegir a quienes te parezcan más atentos y dirigir hacia ellos la mirada, y tratar de ver qué opinan de lo que hablas. Si están contigo o pensando en otra cosa. En el caso que así sea, puedes recurrir a un movimiento fuerte o a levantar un poco el volumen de tu voz, de tal forma que, instintivamente, todos te volverán a dar la atención.

Fíjate que en el curso de oratoria te mostramos técnicas concretas para poner, en tu exposición, verdaderas FUENTES DE ATENCIÓN a voluntad, a las que podrás acudir cada vez que tu público se esté yendo hacia otro lado. Son palabras, frases, gestos o imágenes TAN poderosas que no podrás creer cómo no las usabas para generar con tus palabras más influencia, emoción, energía y motivación (o lo que sea que quieras producir en tu público con tu exposición).

Si tienes alguna duda, o quieres aprender y/o perfeccionar tu oratoria, recuerda que también podemos ayudarte a ti. Ingresa aquí para conocer más

Tecnicas de Oratoria:5 secretos para Desarrollar tu carisma y mejorar tus discursos

Tecnicas de oratoria paradesarrollar tu Carisma:

Existen personas que, de un modo casi mágico, establecen fácilmente relaciones con desconocidos en cuestión de minutos. También están los que, sin importar cuánto tiempo frecuenten a alguien, es como si nunca lograran romper, definitivamente, el «hielo», demostrando una constante incomodidad, incapaces de lograr conectarse con los demás, ya sea uno, ya sea una multitud. La buena noticia es que empezar a formar parte del primer grupo depende de ti: en este artículo te contaré algunas Técnicas de oratoria para que te conviertas en una persona carismática.

Tiene un Objetivo claro: las personas carismáticas siempre tienen un propósito determinado, saben lo que quieren lograr. Es una suerte de seguridad y certeza internas, que, cuando emana, no hay forma que los otros eviten. Este nivel de seguridad se puede lograr con simples técnicas, que comentaré en otro artículo.

Su Postura: si estás con el torso derecho, la cabeza en alto, y pones los hombros hacia atrás, no podrás decir «tengo miedo» de forma convincente. Pruébalo frente al espejo y verás. Del mismo modo, el individuo carismático transmite con su sola postura su seguridad, la fuerza interna, su actitud.

Es racional: es decir, que no reacciona, sino que piensa y actúa según sus conveniencias y objetivos. Todo lo que dice o hace tiene un propósito, y por eso practica (a conciencia) antes de cualquier presentación en público. Sabe que «la primera impresión es la que cuenta» y por eso no da chances a errores.

Es optimista: piensa en algún sujeto carismático que no tenga una actitud positiva. No encontrarás uno solo. El éxito de cualquier persona tiene su base en la actitud mental más que en su capacidad de aplicar las técnicas de oratoria.

Se preocupa por su imagen: sin caer en la soberbia ni en el narcisismo, un carismático sabe cómo vestir de modo elegante, prolijo, y de acuerdo a la ocasión.

Sabe qué decir y cómo decirlo: es decir, que posee un magnetismo concreto que le permite seducir al público con los elementos mencionados anteriormente. Es todo un conjunto de técnicas de oratoria que requieren de tu parte práctica para lograr alcanzarlo y poseerlo. En el caso que te interese desarrollar tu carisma personal y aprender las mejores técnicas de oratoria, te invito a que te suscribas a mi curso de oratoria a distancia donde te contaré de modo más concreto, y con ejercicios práctico, cómo hacerlo.

Descubre cómo realizar presentaciones eficaces y discursos persuasivos en mi Curso de Oratoria por Internet

8 pasos para hacer una presentación exitosa

La mayoría de las personas tienen miedo a hablar en público, miedo escénico, sobre todo si es un grupo grande de personas. Esto es totalmente normal. La gente visualiza a su audiencia riéndose de ellos, gritándoles cosas mientras dan su discurso. Esta situación tiene muy pocas probabilidades de ser, salvo que seas un político.

Toda la gente que está escuchando tu discurso es conciente de la presión a la que estás sometido y nadie quisiera estar en tu lugar. Además, la gente que está escuchándote es porque está interesada en lo que tienes para decir y lo que quieren es escuchar una buena y dinámica presentación.

A continuación de te daré una guía que te ayudará a superar tu miedo a hablar en público.

  1. Conoce el  tema. Infórmate bien acerca del tema que vas a presentar y asegúrate saber más que tu audiencia al respecto. Esto te dará mayor seguridad y te permitirá expresarte mejor, te mostraras interesado en el tema y llevará a que tu público te preste más atención.
  2. Confía en que lo harás bien. Tus expectativas son obvias en cuando al lenguaje corporal. Si tu audiencia ve que no te tienes fe, que no estás seguro de ti mismo, entonces no lo harás bien. La confianza en ti mismo es clave.
  3. Mira a tu Audiencia. El contacto visual es vital para que puedas ver en que situación está tu público. De este modo si ves que pierden interés en un tema puedes acortarlo y pasar al siguiente.
    El otro día fui a ver un Stand Up Comedy (son cómicos que se paran enfrente de la gente en un escenario a hacer observaciones graciosas sobre la vida cotidiana con el objetivo de hacernos reír). Me puse a analizar sus presentaciones y hacían justamente esto. Ellos iban midiendo el nivel de risas, el tipo de chistes que más gracia le hacía a la audiencia y seguían en ese rubro. Por ejemplo cuando hacían chistes de humor negro la gente no se divertía tanto, entonces el cambiaba a otro rubro de chistes.
  4. Utiliza notas. Nunca leas de una hoja,  pero es totalmente aceptable que uses pequeños apuntes para guiarte. Te darán seguridad en el recorrido del discurso.
  5. Habla Pausado. Esto te hará sonar calmo y más seguro de ti mismo y a la vez permite a la audiencia concentrarse en el discurso.
  6. Varía el tono y nivela tu voz. En el Curso de Oratoria que puedes inscribirte aquí, veremos en una clase completa cómo deben variar los tonos de voces de acuerdo a lo que dices y a lo que pasa en tu audiencia. Veremos cómo conectar tu voz con el lenguaje corporal para hacer más atractivas tus presentaciones.
  7. Evita excesivos movimientos con tu manos y gestos.
  8. Mantén tus manos y pulgares a la vista. Esto es un gesto que a nivel inconsciente le da mucha más fuerza a tu discurso. (obsérvalo en los discursos de los más famosos) Existen muchas formas de hablar con el cuerpo. El lenguaje corporal es clave para hacer discursos y prestaciones exitosas. Puedes profundizar sobre todas estas estrategias para hablar en público en mi Curso de Oratoria a distancia. También analizamos discursos de políticos y famosos para que veas sus técnicas de oratoria y aprendas a aplicarlas.

Aplica esta guía. Practica tu discurso. Es esencial para que estés seguro cuando hagas tu presentación. Una vez que hayas terminado disfruta que todo ha salido bien!